TALLERES PRÁCTICOS Y PONENTES
Miércoles 22 de marzo
Taller mañana: 9:30-14:00 h
Salón Andalucía. Sala 3
Gerencia de la clínica equina ambulante
Grupo de trabajo Gerencia Empresarial en Clínica Equina
Asistencia limitada a 70 asistentes.
09:30-09:40 – Presentación del Servicio de Ayuda a la Gerencia en Clínica Equina de AVEE. Carla Aguirre. Un nuevo servicio a disposición del socio de AVEE para responder a cuestiones de organización, inversiones, control económico-financiero, recursos humanos, comunicación, conciliación, resolución de conflictos y todo lo relacionado con la gestión de una empresa o autónomo cuya actividad es la atención clínica a équidos.
09:40-10:15 – Tengo muchos avisos y no puedo atenderlos a todos ¿cómo organizo mi agenda? La gestión del tiempo es la clave. Federico Nieto. El veterinario equino suele ser un trabajador 24/7 y que trabaja solo. Si te planteas intentar mantener tu facturación y beneficio, trabajando un menor número de horas para dedicarlos a la familia, el descanso, los amigos y las aficiones, esta charla puede darte información para que lo intentes adaptar a tu tipo de clínica.
10:15-10:50 – Cuatro cifras clave para evaluar la salud de mi negocio de atención clínica ambulante. Pere Mercader. Llevar un negocio sin chequear periódicamente algunos indicadores numéricos es como pilotar una avioneta en base a la intuición… no siempre acaba bien. Trabajaremos 4-5 conceptos clave para medir la salud de nuestra empresa a nivel de vinculación de nuestros clientes, equilibrio económico, eficiencia/productividad e incluso calidad médica.
10:50-11:25 – Cómo comunicarme con mis clientes para pasar consultas radicalmente mejores. Miguel Ángel Díaz y Federico Nieto. La mayoría de las quejas de nuestros clientes son derivadas de problemas de comunicación. Muchos de esos problemas se pueden prevenir aprendiendo habilidades de comunicación específicas. Descubre las herramientas que está ayudando a miles de veterinarios de todo el mundo a disparar la confianza de sus clientes y los resultados de sus consultas.
11:25-11:40 – Descanso con café, zumos y pastas en la misma sala
11:40-12:15 – ¿Cómo puedo organizarme para atender las urgencias y no desatender a mis buenos clientes? La opción de crear o contratar un servicio de atención de urgencias. Federico Nieto. Las urgencias son las causantes de la mayoría de los desajustes de la planificación del trabajo de los veterinarios equinos. Hay fórmulas en la actualidad en España que ponen a disposición del clínico equino planificar el trabajo programado y el de urgencia.
12:15-12:50 – ¿Cómo debo estimar mis precios para tener la debida rentabilidad? Pere Mercader. ¿Hay alguna manera justa, eficiente y rentable de establecer los precios? Estimación de precios-costes. ¿Cómo ponen sus precios “las empresas”? El método coste por minuto, su cálculo, interpretación y aplicación. Ventajas y limitaciones de este método y otras alternativas. Otras ideas interesantes sobre los precios.
12:50-13:30 – ¿Cómo prepararme para compartir la propiedad o vender mi/nuestro servicio clínico equino? Federico Nieto y Pere Mercader. El clínico no suele pensar en su retirada, y en la rentabilización del fondo de negocio de todos los años de trabajo y esfuerzos. Los candidatos a corto plazo a que continúen con la actividad, con una contrapartida económica, son compañeros que se incorporen al equipo clínico o compañeros de la zona que pretendan crecer. En un futuro a medio-largo plazo, como ocurre ya en otros países, pueden ser corporaciones con interés en el sector equino. El clínico ambulante que desee prepararse para ello necesita planificar cómo llevar a cabo este proceso.
13:30-14:00 – Mesa redonda sobre los temas tratados y experiencias compartidas por los asistentes. Moderador Augusto Macías. Carla Aguirre, Federico Nieto, Pere Mercader y Miguel Ángel Díaz.
PATROCINADOR:

Taller tarde: 16:00-20:00 h
Salón Andalucía. Sala 3
Gerencia del centro de atención equina, consultorio-clínica y hospital equino
Grupo de trabajo Gerencia Empresarial en Clínica Equina
Asistencia limitada a 70 asistentes.
16:00-16:10 – Presentación del Servicio de Ayuda a la Gerencia en Clínica Equina de AVEE. Carla Aguirre. Un nuevo servicio a disposición de los Centros de Atención Clínica Equina adheridos al Grupo de Hospitales AVEE para responder a cuestiones de organización, inversiones, control económico-financiero, recursos humanos, comunicación, conciliación, resolución de conflictos y todo lo relacionado con la gestión de un centro de atención clínica a équidos.
16:10-16:40 – Situación actual del mercado del seguro equino y potenciales nuevos actores interesados en nuestro mercado. ¿Cómo podemos conseguir que las aseguradoras mejoren nuestra facturación? Francisco Javier Herrera. Los seguros serán los mejores aliados para que la casuística y la facturación de los centros equinos españoles crezcan, y vayan asimilándose a la situación en otros países europeos. Los gerentes de los centros y sus equipos podrían ser proactivos siendo prescriptores de productos de seguros que cubran tanto cólicos como otros servicios que requieren hospitalización.
16:40-17:10 – Cuatro cifras clave para evaluar la salud de mi negocio de hospital/clínica equina. Pere Mercader. A medida que una empresa aumenta en tamaño y complejidad, resulta imprescindible disponer de un “cuadro de mando” para monitorizar su salud. Discutiremos ejemplos concretos de indicadores interesantes a nivel de vinculación de nuestros clientes, equilibrio económico, eficiencia/productividad e incluso calidad médica.
17:10-17:40 – Conversaciones difíciles con mi equipo: herramientas para hablar con claridad y respeto de lo que realmente importa. Miguel Ángel Díaz. La mayoría de los problemas de comunicación entre los miembros de un equipo proceden de dos cosas: no hablar a tiempo de las cosas y/o hacerlo de una forma inadecuada. En esta charla se darán herramientas para saber cómo empezar una conversación difícil, cómo decirse las cosas de forma clara y crear un ambiente de aprendizaje y apoyo constante.
17:40-18:10 – Descanso con café, zumos y pastas en la misma sala.
18:10-18:40 – ¿Cómo debo estimar los precios para tener la debida rentabilidad? Pere Mercader. ¿Hay alguna manera justa, eficiente y rentable de poner los precios? Estimación de precios -costes. ¿Cómo ponen sus precios “las empresas”? El método coste por minuto, su cálculo, interpretación y aplicación. Ventajas y limitaciones de este método y otras alternativas.
18:40-19:10 – El veterinario referente, un tesoro que descubrir o cuidar. Miguel Ángel Díaz y Miguel Valdés. La comunicación y vínculo con el veterinario referente, o potencial referente, es una de las bases para aumentar la casuística de las clínicas y hospitales equinos. Se verán errores comunes y herramientas de comunicación para construir una relación de confianza con mis veterinarios referentes.
19:10-19:20 – Actualización sobre la Clasificación de Centros de Atención Clínica Equina, Consultorio, Clínica, Hospital y Hospital Integral. Miguel Valdés.
19:20-20:00 – Mesa redonda sobre los temas tratados y experiencias compartidas por los asistentes. Moderador Augusto Macías. Carla Aguirre, Francisco Javier Herrera, Pere Mercader, Miguel Ángel Díaz, Federico Nieto y Miguel Valdés.
PATROCINADOR:

Taller tarde: 15:00-19:30 h
Salón Andalucía. Sala 2
Taller práctico sobre radiografía del casco para diseñar el mejor herraje terapéutico: marcadores, accesorios, proyecciones y su interpretación
Hans Castelijns, Raúl Bras, Jordi Grau y Gabriel Manso
Durante 4 horas y media, en un formato con 4 puestos de 4 asistentes cada uno, se abordarán las técnicas y proyecciones para realizar un estudio radiográfico adecuado de casco y poder guiar al herrador en el diseño del herraje terapéutico.
- Uso de marcadores en el casco para mantener la referencia de estuche córneo, tercera falange y estructuras de interés del casco.
- Proyecciones, ángulos, distancia focal y posición de la extremidad para la correcta técnica radiológica en podiatría equina.
- Uso de accesorios de posicionamiento del caso, podoblocks, angleators y otros accesorios.
- Artefactos e imágenes que inducen a la confusión en la radiografía del casco, cómo reconocerlos y evitarlos.
Asistencia limitada a 16 asistentes*.
*Si se supera el límite se hará el mismo programa por la mañana en la misma sala de 9:30 a 14:00 h.
PATROCINADOR:

Viernes 24 de marzo
Taller mañana: 9:30-12:00 h
Salón Andalucía. Sala 3
Ventajas y problemas prácticos de herrajes innovadores, uso y abuso de acrílicos y casts.
Hans Castelijns y Raúl Bras
En un formato de discusión y mesa redonda se describirán los herrajes más innovadores en el mercado (entre otros Nanric Ultimate Cuffs, Soft Rides Plates, Modified Mega Rockers Cuff, Discos Volantes y Rock’n Roll), limitaciones y ventajas de su uso haciendo especial énfasis en qué casos es más adecuado utilizarlos.
Asistencia limitada a 30 asistentes.
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Hotel Barceló Málaga
Estación Vialia María Zambrano
C. Héroe de Sostoa, 2
Nuestros ponentes de podiatría

Hans Castelijns
Nacido de España pero se considera ciudadano del mundo, es uno de los veterinarios-herradores más internacionales a nivel global. Nos dará la perspectiva europea de la podiatría equina. Primero obtuvo las credenciales de herrador en Europa, recibiendo formación académica en la Clínica Veterinaria “Bosch en Duin” Utrecht, Holanda, y posteriormente completó su formación obteniendo el grado de veterinario en la Universidad de Perugia, Italia. Hierra caballos por toda Europa y es conocido mundialmente tanto por herradores como por veterinarios por su incansable labor profesional, científica y formadora. Es un valor seguro de calidad y experiencia en un programa de podiatría equina.
Natural de Puerto Rico, donde creció entre caballos Paso Fino, está considerado como uno de los mejores veterinarios-herradores del continente americano y nos dará la perspectiva norteamericana y latinoamericana de este importante campo para el clínico equino. Estudió en las afamadas universidades de Louisiana State University (LSU), Ross (graduado en veterinaria) Auburn y finalmente obtuvo en la Universidad de Cornell la acreditación de herrador (Certified Journeyman Farrier of the American Farriers Association). Ligado profesionalmente desde que se graduó como veterinario a uno de los mejores hospitales equinos del mundo, Rood & Riddle, de Kentucky (EE. UU.) realizó primero un internado en cirugía equina, luego trabajó en el Departamento de Podiatría, y hoy es socio de dicho hospital en dicho departamento. Aúna juventud, experiencia, actividad científica y un interés demostrado en impulsar el conocimiento en el casco del caballo y sus tratamientos. Viaja incansablemente para trabajar e impartir formación impulsando la colaboración entre herradores bien formados y veterinarios clínicos. En 2015 fue distinguido como una autoridad internacional en su campo al entrar en el International Equine Veterinary Hall of Fame.

Raúl Bras

Sue Dyson
Británica de nacimiento, se graduó como Veterinaria en la Universidad de Cambridge. Tras realizar un internado en la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) en cirugía y medicina equina se trasladó a su país natal y desarrolló una carrera de máximo éxito como pionera en ortopedia y medicina deportiva equina desde finales de los 80. Es una autoridad mundial tanto por su actividad clínica, investigadora, y su producción científica reflejada en cientos de artículos de alto impacto, capítulos de libros, y libros como editora y co-editora en los campos de la medicina deportiva, ortopedia y diagnóstico por la imagen. Sus acreditaciones como especialista incluyen diplomatura en el RCVS y el ECVSMR, y es PhD por la Universidad de Helsinki.
Es el especialista en diagnóstico por imagen en équidos de mayor actividad de España. En los últimos años ha alcanzado reconocimiento internacional impartiendo conferencias en los foros de diagnóstico por imagen de équidos más prestigiosos de nuestro continente y también en Norteamérica. Su lista de acreditaciones daría para rellenar toda esta hoja, mejor resumirlas en Diplomado del European College of Veterinary Diagnostic Imaging (ECVDI) en el campo de équidos. En la UCM obtuvo la licenciatura en Veterinaria, obteniendo el Premio Nacional Extraordinario, Máster en Investigación en Ciencias Veterinarias y Doctor en Veterinaria con mención europea, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente trabaja en el Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario Complutense y en el Royal Veterinary College de la Universidad de Londres. Autor prolífico de artículos científicos de alto índice de impacto, libros y comunicaciones en congresos internacionales a nivel mundial.

Gabriel Manso

Jordi Grau
Es uno de los mejores veterinarios de medicina deportiva equina de España, trabajando en la península Ibérica y Europa. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, se formó en su campo de interés en el Tierspital de Berna (Suiza) y en Maisons Alfort de Paris. Trabajó en el Hospital Equino de Barcelona durante cinco años y actualmente es copropietario de Unitat Clínica Equina, empresa dedicada a la medicina equina. Ha colaborado en el Servicio de Diagnóstico por Gammagrafía de la Facultat de Veterinaria de Barcelona durante tres años y, además, ha sido veterinario de Equipo de Rad de Eslovaquia durante seis años.
Miguel Paricio es el veterinario español que primero unió su faceta de veterinario a la de herrador, siendo uno de los líderes del Grupo de Trabajo (GT) de Podiatría de AVEE. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, es herrador diplomado por la Worsiphul Company of Farriers de Inglaterra. Tras licenciarse en Francia se formó en el CIRALE y prosiguió con un internado en la Universidad de Lyon y por último obtuvo el título de herrador francés CAPA Marechalerie. A continuación trabajó en EE. UU. como veterinario-herrador en el reconocido Hagyards Equine Medical Institute, en Lexington, Kentucky. Para finalizar sus acreditaciones obtuvo en el Reino Unido el título de herrador británico Dip. W. C. F. Trabaja en FAHEMA EQUINE PODIATRY, trabajando exclusivamente con patología del pie equino y herrando caballos de deporte. Es el herrador del servicio de cirugía y rehabilitación del Hospital Clínico Veterinario UCH CEU, de Valencia. Colabora como veterinario-herrador al que le refieren casos otros veterinarios y herradores. Ponente frecuente en programas en castellano, inglés y francés.

Miguel Paricio

Jordi Crusellas
Otro activo miembro del Grupo de Trabajo de Podiatría de AVEE, se graduó en Veterinaria en la UCO y a continuación se acreditó cómo herrador tanto en el Reino Unido cómo en Europa (Dip WCF y Certificado Eurofarrier). Es acreditador de la EFFA, acreditación europea de herradores, y profesor del Máster de Medicina Deportiva de la UCO. Ha sido muy activo como ponente en los últimos años en España con un especial énfasis en el campo de la podología equina (caballo descalzo) y su mantenimiento.
Es uno de los especialistas de mayor nivel clínico e investigador en los campos de la cirugía y la medicina deportiva y rehabilitación equina en Europa, conocedor de la actividad en los campos académico y privado. Diplomado ACVS y ECVS, fue el primer español en obtener el título de especialista en medicina deportiva equina en Norteamérica, diplomado ACVSMR. Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, en los 90 comenzó un periplo por el Reino Unido y Norteamérica donde primero se formó como especialista en cirugía equina, consiguiendo la diplomatura del ACVS. Luego desarrolló una dilatada y productiva labor quirúrgica, docente e investigadora en las universidades de Minnesota, Saskatchewan y finalmente Guelph (Ontario, Canadá). Posteriormente se mantuvo en Canadá en el campo privado como socio y cirujano en el Hospital Equino Paton and Martin. En 2015 dio el salto a Europa trabajando en las universidades de Berna, CEU Valencia, y actualmente compagina su actividad profesional entre la Universidad de Gissen (Alemania) y su actividad privada en España y el resto de Europa a través de Cruz CORE (Cirugía, Ortopedia y Rehabilitación Equina).

Antonio Cruz

Jorge de la Calle
Uno de los cirujanos de mayor prestigio y volumen de cirugías en España. Conoce en profundidad, tras sus más de 20 años ininterrumpidos de trabajo en nuestro país, la cirugía desarrollada en el campo privado y universitario. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, da el salto a EE. UU. recién obtenido el título para trabajar en California en el campo privado (Hipódromos de Hollywood Park, Santa Anita y Alamo Pintado Equine Clinic) y posteriormente realizar una residencia en cirugía equina, y obtener un Máster en Ciencias (MSc), en la Universidad de Louisiana (LSU). Obtiene la diplomatura ACVS y se traslada a España, trabajando primero en el Hospital Sierra de Madrid y posteriormente, los dos últimos años, en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) de Madrid.
Diplomado del ECVS y ACVS, es el especialista español en cirugía equina, junto con la decana Marta Prades, que más años ha trabajado en nuestro país. Fue pionero en ofrecer servicios de referencia a sus compañeros veterinarios en los 90. Obtuvo la licenciatura en la UCO y realizó un internado, una residencia en cirugía equina y un MSc en LSU, EE.UU. Compagina su trabajo como director del Hospital de Referencia La Equina, Manilva (Málaga) y su faceta de cirujano e investigador en el campo del diagnóstico por imagen y las terapias articulares. Ponente con mucha experiencia, suele aportar practicidad para el clínico equino y nivel científico en sus exposiciones. Es un activo miembro de AVEE, AVEDE (asociación de diplomados de España) y del ECVS.

Miguel Valdés
Nuestro ponente motivacional

Eduardo Dávila Miura
Estamos muy agradecidos al Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios por patrocinar su charla motivadora. Torero con más de una década de carrera como matador de toros. Tras su retirada de los ruedos ayuda en la mejora personal y en su actividad a empresas y profesionales. Su secreto ha sido saber explicar cómo un torero se enfrenta al cansancio, la concentración, el manejo del estrés y la ansiedad, el miedo al fracaso y al accidente físico, y a formar equipos de trabajo. Situaciones muy familiares para el clínico equino. Ha dado conferencias y sesiones de varios días al personal ejecutivo y técnico de empresas multinacionales de sectores tan dispares como banca, seguros, sanitarios, alimentación o farmacéuticas. Cuando las críticas y el distanciamiento del mundo del toro están teniendo cierto eco en nuestra sociedad, unido a un desconocimiento creciente de dicho mundo, es momento de darle la oportunidad a un torero de compartir valores positivos que pueden servir para la mejora personal y profesional en nuestro campo.
Nuestros ponentes de reproducción

Manuel Manso
Clínico equino con un énfasis en reproducción y neonatología con larga experiencia, de más de 30 años, en los que ha trabajado en la Yeguada y el Depósito de Sementales de Jerez de la Frontera. Actualmente trabaja como clínico privado. Licenciado en Veterinaria por la UCM. Especialista en Genética y Reproducción Equina y Microbiología y Análisis Clínicos en el ámbito del Ministerio de Defensa. Ha desarrollado labor investigadora en el campo de la reproducción equina y en neonatología, en la medición de niveles de inmunoglobulinas en neonatos.
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó el Máster en Ciencias Veterinarias en esta Universidad y completó la Certificación Española en Clínica Equina (CertESpCEq). Profesora asociada en obstetricia y reproducción equina en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense y profesora autorizada por la Comunidad de Madrid para cursos especializados en reproducción equina. Actualmente trabaja como veterinaria responsable del centro de reproducción equina “Coveca” especializado en biotecnología de la reproducción y responsable de la gestión de la reproducción de diversas yeguadas tanto nacionales como internacionales. Trabaja también en el Servicio de Reproducción equina de Hospital Clínico Veterinario de la UCM. Autora de artículos en medicina y reproducción equina publicados en revistas indexadas y forma parte del grupo de trabajo de reproducción de la AVEE.

Mónica Domínguez

Cristina Ortega
Licenciada por la Universidad de Córdoba y Doctora por la Universidad de Extremadura. Actualmente es profesora en esta Facultad de Veterinaria. Realiza un postdoctorado en la Universidad de León y estancias en universidades y centros internacionales. Ha publicado más de 90 artículos en revistas científicas indexadas y ponente nacional e internacional. Realiza investigación y actividad clínica con decenas de ganaderías y empresas del sector. Ha investigado de forma prolífica en criopreservación espermática (estrés oxidativo y apoptosis), registrando dos patentes (diluyentes de congelación). Actualmente investiga en hemodinámica vascular testicular y uterina mediante ecografía Doppler y sobre el microbioma uterino y su impacto en la fertilidad. Directora del Servicio de Reproducción Equina del HCV de la Universidad de Extremadura, tiene una amplia experiencia en diagnóstico de subfertilidad tanto del semental como de la yegua.
Uno de los jóvenes valores de la reproducción equina española. Se gradúa en Veterinaria en la UAB, es Diplomada Europea en Reproducción Equina (ECAR) tras realizar una Residencia en ONIRIS – Facultad de Veterinaria de Nantes- Francia. Actualmente compagina una posición de doctorando en esta institución con una plaza de profesor en Maisons-Alfort (Paris), otra investigadora en INRAE-BREED (Jouy-en-Josas, Francia) y dirige su propio centro de reproducción equina “Cavalls de l’Orri” en la provincia de Girona. Sus áreas de investigación son los marcadores de calidad espermática y el desarrollo embrionario y placentario en equinos.

Marta Dordas

Isabel Ortiz
Otro joven valor de la reproducción equina en España. Licenciada en Veterinaria y Doctora por la Universidad de Córdoba. Su carrera profesional tiene un marcado carácter investigador, con multitud de artículos publicados en revistas internacionales y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Durante su etapa predoctoral, centró su investigación en la espermatología, en concreto en la selección de espermatozoides y en la optimización de técnicas de crioconservación de esperma de équidos. Al finalizar el doctorado, comienza una etapa postdoctoral en EEUU, primero en el prestigioso laboratorio de embriones equinos de Texas A&M University y, posteriormente, en el New Bolton Center, Universidad de Pensilvania. Durante su etapa americana, es la responsable de la aspiración de ovocitos mediante ovum pick up en las yeguas de experimentación de ambas universidades, además, continúa su labor investigadora en capacitación espermática y en la producción y vitrificación de embriones equinos producidos mediante ICSI. En el año 2021, vuelve a la Facultad de Veterinaria de Córdoba, donde actualmente ejerce como docente e investigadora.
Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, tiene la calificación de especialista en Genética y Reproducción Equina dentro del Ministerio de Defensa, donde desempeña el cargo de Tte. Coronel Jefe del Centro Militar de Cría Caballar de Ávila y jefe de sus Servicios Veterinarios. Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense y del Máster de Investigación en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Córdoba, colabora como investigador en estas dos universidades y la Autónoma de Madrid. Autor de más de 40 artículos sobre calidad seminal y reproducción equina publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales.

Francisco Crespo Castejón
Nuestros ponentes de medicina interna

Elisa Díez de Castro
Otro ejemplo de la excelencia que España tiene en medicina interna de équidos. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, donde se doctora posteriormente investigando en las alteraciones endocrinas del caballo, realiza estancias en l’École Vétérinaire d’Alfort de Paris y en Cantabria en un hospital equino privado. Realiza una residencia europea en Medicina Interna Equina en el Hospital Clínico Veterinario UCO, junto a estancias en la Universidad de Liverpool y Zúrich. Obtiene el diploma europeo de especialista ECEIM Es profesora asociada en la UCO, adscrita al Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba y el máster de Medicina Deportiva Equina. Sus principales áreas de interés y de investigación son los problemas endocrino-metabólicos y la neonatología.
Especialista en medicina interna equina que conoce el trabajo en el campo universitario y privado. Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde posteriormente obtuvo el Doctorado. Tras una breve estancia en la Universidad de Michigan (EE.UU.) se forma con uno de los pioneros de la medicina interna equina de España, Lluís Monreal, completando un internado y una residencia bajo su supervisión. Obtiene la diplomatura europea ECEIM y da el salto al campo privado dirigiendo el servicio de medicina interna del Hospital de Referencia La Equina (Manilva, Málaga), con el que sigue colaborando como consultora. Vuelve a la Fundació Hospital Clínic Veterinari (UE-FHCV) de la UAB y en esta institución permanece ahora cómo jefa de servicio, dando apoyo además a otros hospitales y veterinarios privados. Muy activa supervisora de residentes ECEIM, investigadora, prolífica en publicaciones nacionales e internacionales, y colaboradora de AVEE y otras asociaciones nacionales e internacionales.

Lara Armengou Ruiz

María Martín Cuervo
Magnífica conferenciante y muy didáctica en sus charlas. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, obtiene una beca de formación práctica en la Universidad de Hannover (Alemania) y visita Troytown Equine Hospital (Irlanda). Realiza un internado y una residencia en medicina interna equina en el prestigioso Chino Valley Equine Hospital (California). Es especialista europea en medicina interna equina, diplomada ECEIM, y obtiene el título de Doctora en Veterinaria, con mención internacional, investigando sobre biomarcadores en caballos críticos. Recientemente ha obtenido además la diplomatura en medicina deportiva y rehabilitación equina (ECVSMR). Investigadora incansable, contando con numerosas publicaciones de alto impacto, es muy generosa formando a jóvenes investigadores y residentes en programas de especialidad europea de diplomaturas. Actualmente tiene un especial interés en Fiebre del Nilo, neonatología, medicina deportiva y paleontología equina.
Nuestros ponentes de gerencia empresarial

Pere Mercader
Es una autoridad internacional en el campo de estudio de datos y propuesta de estrategias para ayudar a rentabilizar las empresas clínicas veterinarias, sobre todo de mascotas. Componente de una saga de veterinarios, obtuvo su licenciatura para seguir la tradición familiar en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pronto se convenció que, como él confiesa, mejor dedicarse al estudio de la empresa veterinaria que a la clínica, por el bien de los pacientes. Obtiene un MBA en el prestigioso IESE de Barcelona y posteriormente un Diploma en Estudios Avanzados en Economía y Administración de Empresas en la Universidad Pompeu Fabra. Inicia su actividad en la empresa en el campo de la nutrición animal trabajando para una multinacional y, finalmente, dedicarse a ayudar a los veterinarios clínicos a rentabilizar sus empresas y obtener un retorno económico como recompensa a tanto esfuerzo y dedicación. Este trabajo culminó con la creación de VMS, una empresa de análisis de datos especializada en el canal veterinario, a la que dedica actualmente la mayoría de su tiempo. Es co-autor, junto a Miguel Ángel Díaz, y profesor del Curso Gestión de la Clínica Veterinaria de Veterinary Management Academia (VMA) Se ha planteado el reto, junto a su compañero Miguel Ángel (Pancho) Díaz, de ayudar también a los clínicos equinos a rentabilizar mejor su negocio.
Otro, junto a Pere Mercader, de los “gurús” internacionales de la gerencia en clínica veterinaria. Pancho, como se le conoce cariñosamente en la profesión, es Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Dirigió durante más de 25 años su propio hospital veterinario. Coach Internacional certificado por ICC y por Center for Executive Coaching (USA), dirige de New Way Coaching, firma desde la cual ha entrenado a cientos de veterinarios en Europa, Asia y Latinoamérica en Liderazgo y Comunicación Efectiva. Es co-autor, junto a Pere Mercader, y profesor del Curso Gestión de la Clínica Veterinaria de Veterinary Management Academia (VMA), y del Curso de Habilidades de Comunicación para las Clínicas Veterinarias, “Coach4Vets”. Ha impartido programas y charlas en Rusia, Polonia, Italia, Francia, Portugal, Grecia, España, Chile, Malasia, Filipinas, India, República Checa, Colombia y México. Autor del libro “7 claves para dirigir con ÉXITO la clínica veterinaria”, traducido al inglés, polaco, chino e italiano y presente en más de 12 países. Él defiende que “Con una actitud positiva, compromiso, las herramientas adecuadas y formación para utilizarlas, disfrutar del privilegio de dirigir tu propia clínica es posible”. Miembro de International Association for Communication in Healthcare EACH, se ha planteado el reto de ayudar a comunicarse mejor y ser líderes de equipos a los clínicos equinos.

Miguel Ángel Díaz

Federico Nieto
Se puede considerar el padre de la gerencia empresarial en clínica equina al ser el primero en adaptar los conocimientos desarrollados en la clínica de mascotas en los últimos 20 años a la clínica equina y publicarlo entre sus compañeros. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas ha desarrollado una carrera de 25 años trabajando en clínica equina. Realiza una estancia en München, Alemania, y vuelve a España para trabajar en Andalucía y posteriormente, los últimos 6 años en Barcelona. Es socio de Equihealth, el grupo de veterinarios de équidos más numeroso de Cataluña contando con un hospital equino. Veterinario de los equipos de la RFHE de Doma Clásica, entre sus acreditaciones tiene además la de herrador por el Farrier Program de la Universidad de Cornell (EE.UU.). En administración de empresas ha cursado un MBA por el ThePowerMBA, el curso en gestión de clínicas veterinarias de VMA, y en la actualidad está cursando el Certificado Lean “Green Belt” del Instituto Lean Management.
Cariñosamente conocido entre los clínicos equinos como Fran, se licencia en veterinaria en la UCO con más de 35 años de carrera. Durante los años 90 hasta 2005 es uno de los veterinarios clínicos equinos de mayor éxito en Sevilla, trabajando sobre todo en los caballos de carrera del hipódromo de Pineda y Dos Hermanas (Sevilla) y Mijas (Málaga). Muy activo también en el Colegio de Veterinarios de Sevilla y el Consejo Andaluz de ColVets, del que llega a ser Secretario General entre 1996 y 2014. Desde 2004 y hasta 2019 desarrolla una importante labor dentro de AMA, la mutua de seguros de la profesión sanitaria. Entra en su Consejo de Administración y desarrolla labores como presidente de las comisiones de auditoría, inversiones, llegando en los últimos 6 años a ser Consejero Delegado Ejecutivo y responsable de expansión en América Latina. Une a su dualidad de clínico equino de éxito y gestor con responsabilidades ejecutivas en una gran empresa la de conocer muy bien el sector de los seguros, una de las bases de la mejora del negocio clínico veterinario tanto en mascotas como en el équido.

Francisco Javier Herrera

Augusto Macías
Uno de los mejores conocedores del negocio clínico veterinario tanto de España como a nivel global. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Toda su carrera de más de 30 años de recorrido la ha desarrollado en el ámbito de la dirección de empresas relacionadas con la veterinaria. Comienza su carrera en los departamentos de ventas, márquetin y dirección de multinacionales de la nutrición animal en nuestro país. Posteriormente en la última década y media se dedica a desarrollar clínicas, y grupos de clínicas de animales de compañía en áreas como la gerencia, económico-financiero, márquetin, incorporación del talento y RRHH. Desde 2021 es el máximo responsable de la corporación VetPartners España y Portugal. Es uno de los impulsores de la formación y ayuda a veterinarios clínicos en temas empresariales y de gerencia, siendo Presidente del grupo AGESVET-GGA de AVEPA, grupo de trabajo en gerencia de esta asociación. Imparte docencia en la Universidad Europea de Madrid, en su Facultad de Veterinaria, en gerencia empresarial.
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba comenzando a trabajar como clínico en animales de compañía, creando un centro clínico en Almería y trabajando en él algo más de una década. Decide dejar la atención clínica y centrarse en la gerencia, realizando un MBA y siendo muy activo impartiendo formación en gerencia empresarial dentro del grupo AGESVET-GGA de AVEPA. Actualmente es el responsable, como Business Development Director Senior, del área equina de la corporación VetPartners España. Desde este puesto está adquiriendo experiencia y conocimiento del negocio equino de España y Portugal.

Miguel Ángel García

Carla Aguirre
Flamante Diplomada del Colegio Europeo de Medicina Interna Equina (ECEIM). Licenciada en Veterinaria en la Universidad de Lugo, se doctora en Veterinaria en la Universidad de Murcia. Ha trabajado como clínica equina de primera atención en la zona de Albacete-Alicante-Murcia en sus primeros años, para hacer en la Universidad de Murcia una residencia en medicina interna equina. Muestra del amplio interés en formarse en la profesión obtiene dos Certificados del RCVS, en Medicina Interna Equina y otro en Cirugía de Tejidos Blandos en Équidos. Actualmente ejerce como clínica equina ambulante con una especial dedicación en medicina deportiva y medicina interna. Si estas acreditaciones no parecen suficientes, además, se forma en el campo de la gerencia empresarial en veterinaria, y realiza un MBA en la ENAE Business School en Murcia. En CEVE (Patronal Veterinaria) de Murcia, ha sido presidenta hasta 2021. Será la coordinadora del nuevo Servicio de Ayuda a la Gerencia Empresarial en Clínica Equina de AVEE, en cuya Junta es Vicepresidenta.