¿Qué es FEEVA?
Federación Europea de Asociaciones de Veterinarios de Equidos (FEEVA)
La Federación Europea de Asociaciones de Veterinarios de Equidos (FEEVA) nació en 1998 como respuesta política a las restricciones en el uso y comercialización de los medicamentos veterinarios destinados a los équidos originada por la aplicación del Reglamento CEE 2377/1990 sobre Límite Máximo de Residuos en alimentos de origen animal, con fecha máxima de aplicación enero del 2000.
FEEVA decidió establecerse como organización “afiliada” dentro de la Federación Europea de Veterinarios (FVE) a fin de aprovechar la enorme influencia que éste organismo tiene sobre el Parlamento Europeo y la Comisión, y en concreto se ubica dentro de la Unión Europea de Veterinarios Clínicos (UEVP).
Fruto del trabajo coordinado entre las diferentes asociaciones que constituyeron FEEVA fue la Decisión 2000/68 que creó el pasaporte para los équidos de crianza y renta (solo faltaban ellos por identificar) con la inclusión de registros sobre tratamientos, así como la modificación de la Directiva 2001/82 sobre el Código del Medicamento Veterinario mediante la Directiva 2004/28 que creaba un procedimiento de aplicación excepcional de medicamentos “sui generis” para los équidos vía sustancias “esenciales”.
Estas sustancias se recopilaron arduamente tras justificar su necesidad mediante el Reglamento 1950/2006 y su posterior modificación por el Reglamento 122/2013.
Vista la capacidad de reacción que ofrecía FEEVA como instrumento a favor de los clínicos de équidos en toda Europa, se amplió su ámbito de actuación a temas como fueron el Reglamento de identificación equina (Reg 504/2008 y Reg 2015/262) y la preparación documental de la justificación del veterinario de équidos en la libre prescripción de antibióticos frente a las presiones gubernamentales de control los mismos dada sus notables implicaciones en las resistencias aparecidas en los humanos. Es decir, el grupo FEEVA de trabajo de medicamentos (con representación en el grupo FVE) y en especial las resistencias antimicrobianas. Hoy luchamos por la reintroducción en la cadena alimentaria de aquellos équidos que tras 6 meses de espera han sido tratados con sustancias sin LMR diferentes a las esenciales, dada su gran implicación en el bienestar de animales en el final de sus vidas.
La gran preocupación sobre el mercado laboral de los clínicos europeos de équidos es otro de los grandes temas que conjuntamente a la FVE mantiene su atención. También preocupa la “corporalización” en grandes cadenas privadas de clínicas equinas a lo largo de Europa.
El tradicional interés sobre todo lo que envuelve a los exámenes de compra venta se ha materializado en la creación de un grupo de trabajo específico, originando los encuentros anuales en Glasgow 2014, Liverpol 2015, Birmingham 2016 y próximamente en Bergen 2018.
La especialización a nivel intermedio, exclusivamente por especie equina, es otro de los campos que FEEVA está apoyando y cooperando vía grupo de trabajo (donde participa Miguel Valdes) a través de la figura europea de VetCee, donde se han aportado las bases técnicas que permitan homologar a nivel europeo los diferentes títulos ya existentes y por desarrollarse (como es el caso español), así como evaluar la formación continuada en équidos.
Desde mediados de año 2014, FEEVA participa en reuniones de expertos para asesorar a la Comisión en el ámbito del bienestar de los équidos europeos, máxime el empeño personal que Parlamentarios y la DG Sanco tienen en reconducir éste tema.
Por último, y dado que uno de los grandes pilares que justifican socialmente a los clínicos de équidos es la precoz detección de las enfermedades infecciosas, se ha creado otro grupo de trabajo (dirigido por mí) encaminado al establecimiento de una red paneuropea de vigilancia de enfermedades que permita ofrecer información “a tiempo real” de focos infecciosos, aunque no se descarta trabajar con vigilancia sindrómica.
En definitiva, FEEVA trabaja por defender el sector veterinario equino en el ámbito de nuestras instituciones comunitarias y en las interrelaciones entre estados miembros.
